INDICADORES SOBRE BORDADOS EN PARAGUAY QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Bordados en Paraguay que debe saber

Indicadores sobre Bordados en Paraguay que debe saber

Blog Article

48 En relación con la supervivencia y las formas de subsistir, fueron constituyendo propuestas asociativas, bajo la forma de cooperativas o de pequeños emprendimientos, a través de la autogestión, como modo de estructura democrática para la toma de decisiones, la autonomía y la Billete de los sujetos. Se agruparon desafiando las reglas tradicionales de lo Hacienda moderna capitalista, estableciendo consensos, fijando pautas propias de distribución del ingreso, de Décimo y necesariamente nuevas relaciones de trabajo entre pares. En muchos casos, esas nuevas condiciones de producción, el trabajo colectivo, el debate, Triunfadorí como las experiencias de los sujetos y dirigentes de las organizaciones, incidieron fuertemente en la constitución de las mismas, como parte de las organizaciones transformadoras que coadyuvaron a cambiar el carta de la protesta social y de la lucha colectiva. En este sentido, estas organizaciones forman parte de nuevos modelos de estructura y actividad colectiva. Desde su comienzo hasta aquí vienen adquiriendo modalidades de recomposición y reconfiguración permanentes Interesa desarrollar la discusión acerca de lo que tienen de novedosos estos Movimientos porque nos permite recuperar sus matices, su heterogeneidad y comprender dos cuestiones interconectadas que nos parecen cruciales para interpretar sus praxis: la relación con el Estado y con las clases sociales.

28 3) La tercera cuestión es la posibilidad desde la empiria de cuestionar mis aproximaciones teóricas desde las categoríTriunfador Lo que se pone en juego en este tránsito de construcción de entender, es la penuria de conocer un engendro presente y en movimiento, un dándose en el tiempo, un devenir en el tiempo que redundantemente implica el movimiento de un Movimiento Social. Si la realidad está en movimiento, no hay posibilidad de objetividad sin considerar el tiempo, la historia, lo que va conformándose y inclusive lo que todavía no está poliedro. Si la ingenuidad está en movimiento, conocerla o comprenderla es concebirla al mismo tiempo como objetividad en tanto es un producto producente, es opinar en movimiento, y por lo tanto es incluso historicidad. Esta investigación comenzó considerando a la historicidad dándose y de hecho fue mirando los procesos produciéndose. Sin bloqueo, conceptualmente, concebía a la historia como génesis causal o multicausal. La mirada Cuadro más compleja que lo que podía conservarse a ser justificado con conceptos teóricos, iba más allá de los parámetros. Lo objetivo es tal en tanto se conciba su génesis, su proceso constitutivo y sus posibilidades de futuro, lo por venir, lo inédito.

259 que entonces pueden ser desarmados, deconstruidos, tanto como el contexto, y sus condiciones. Para Gramsci educar es una lucha contra el sentido global, es la construcción de una comprensión crítica de la verdad, la comprensión de las contradicciones para transformarlas en una concepción del mundo coherente, que sea punto de partida de una nueva hegemonía. (La hegemonía alcanza la totalidad cultural de una sociedad. Por eso las relaciones hegemónicas son pedagógicas). Pero es menester tener en cuenta que en esas contradicciones se encuentran igualmente los núcleos de buen sentido que Encima, en la cultura campesina traen un caudal de rasgos no capitalistas, comunitarios, colectivistas. Para Gramsci (1984a), el buen sentido es parte de la filosofía espontánea que es contradictoria y no debe ser negada, precisamente porque, si logran superarse el aventura de la pasividad, la incoherencia, el comunicación fragmentado a la efectividad y la ingenuidad, esa misma filosofía espontánea constituye el punto de partida de la ruptura con la hegemonía dominante. Frigotto ( ) denuncia la imprecisión de los educadores cuando ignoran los núcleos saludables del sentido popular que hay en los alumnos y que entonces les impide la posibilidad de construcción de una visión contrahegemónica de lo social.

61 más amplios, la participación en luchas políticas en ámbitos legislativos y judiciales, etc., son de hecho parte de estas experiencias cotidianas fundantes de nuevos saberes y nuevas subjetividades e identidades colectivas. Tienen emplazamiento entonces una diferencia de propuestas que nos plantean un primer gran interrogante: Se trata de una lucha por el derecho a la educación, de una lucha por la igualdad? Si, sin duda. Sin bloqueo, es posible caracterizar a estas prácticas y experiencias sólo en términos de política educativa? O en cambio se alcahuetería de un engendro profundamente pedagógico, que en todo caso, a través de esa lucha política, encarna un proceso de formación no comercial, contrahegemónico, de concurso o de clase, formador de sujetos políticos y de sujetos colectivos? Las iniciativas educativas de los Movimientos, ya no sólo forman parte de la lucha por el derecho a la educación. Aún cuando lejos de aceptar pasivamente el proceso de omisión, construyen y ensayan alternativas superadoras, todavía pueden ser vistas desde el punto de vista pedagógico porque desarrollan una cantidad de prácticas y experiencias educativas que operan como un espacio de producción de sentidos diferentes de los hegemónicos. En los Movimientos y en sus prácticas y experiencias parecen producirse procesos de formación de sujetos, efectivamente transformadores; procesos de formación colectiva.

267 tardecita o a la noche me pongo a estudiar. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) Los testimonios de estas entrevistas muestran cómo en la vida cotidiana de los jóvenes campesinos, no es manejable diferenciar los tiempos de trabajo de los tiempos de no trabajo. El relato acerca del espacio escolar da cuenta de la diferencia de la formación para el trabajo de la Escuela de Agroecología con uno de los rasgos centrales de la escuela de la modernidad, una de cuyas misiones de origen fue precisamente separar a la infancia de la vida del trabajo adulto para formarla como mano de obra para la industria, separarla de la comunidad, para establecer vínculos de poder que contribuyesen a una socialización en el situación de la obediencia (Fernandez Enguita, 1990; Varela y Uría, 1991). En ámbitos del trabajo pre-capitalistas, pero incluso en muchos ámbitos del trabajo en el capitalismo, tales como el autoempleo, el trabajo deudo, el trabajo a domicilio y el trabajo campesino, el espacio productivo, de creación de valor, y el espacio de reproducción de la fuerza de trabajo (alimentarse, reposar, cuidar a los hijos, entretenerse) se yuxtaponen, intersectan y coinciden. Este es el caso de la Heredad campesina y su cotidianeidad (De la Zancuda Toledo, 2005).

166 enfrentamiento del cuerpo frente a el poder, de guisa de que este no avasalle en términos físicos concretos el derecho y lo propio, construye, podríamos decir que talla, al sujeto individual y consolida al colectivo, profundizando incluso la conciencia crítica de la que hablaba Freire, humanizando. La práctica política como influencia sobre la realidad y la resistencia como acto o acontecimiento particular (en el que se sostienen las decisiones con la integridad y la vida), articulan en concreto distintos niveles de esa ingenuidad. A esto Zemelman lo considera un momento coyuntural (Zemelman, 1989, 2007, pp 64). Esta práctica requiere formas de pensar consistentes que no son teórico conceptuales, que no están cristalizadas, que reúnen en la dinámica de lo real lo transcurrido y lo potencial, los Títulos ideológicos y la osadía sobre como materializarlos en caminos concretos, la voluntad. Cuando los sujetos se preocupan por estas cuestiones reales y participan de ellas, no pueden separar su razón y sus vivencias, sus teoríVencedor y sus praxis, la interpretación de la existencia y la ejercicio, y se apropian de sus horizontes de posibilidades.

179 poder-conocer son cuestionadas desde la propia institución universitaria o desde el papel instituyente de sus estudiantes en La reforma del desbordó lo académico para abrazar aspectos político-sociales. Los estudiantes reformistas exigían algunas transformaciones que ahora son rasgos instituidos en las universidades públicas argentinas: Décimo de los estudiantes en el gobierno de las universidades, junto con profesores y graduados, autonomía universitaria con respecto a la Iglesia y al Estado e implementación de la extensión universitaria como estrategia de relación con la comunidad (Llomovatte, 2006). La extensión universitaria, el fortalecimiento de la función social, la proyección al pueblo de la Civilización universitaria y la preocupación por los problemas nacionales son nodales en la Reforma, aunque estuviese aún concebida en el sentido paternalista de la época (Hillert, 2011). En la reforma se origina la historia de la vinculación de las universidades latinoamericanas con sus sociedades, que tiene hitos a lo largo de su desarrollo, pero que no puede hasta el momento, terminar de trastocar su mandato fundacional y colonizador. Es precisamente en esa relación de la universidad con su contexto, a través de la intervención, de la producción de conocimiento (y asimismo en la formación de sus especialistas, profesionales e investigadores) donde se manifiesta con fuerza el mandato fundacional/colonizador, y es tal momento por ello que en esos mismos ámbitos pueden producirse grietas y fracturas respecto de su pecado original. Es en esos ámbitos en los que pueden construirse otras relaciones de enterarse/poder, donde pueden legitimarse, recuperarse y resignificarse otros saberes que permitan transitar o seguir procesos de descolonización.

178 Periodismo militante. Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI): Origen, herencias, historias. 15 de agosto de 2012.) 69 Sin embargo, por otro ala, se reconoce que la formación de la universidad tradicional, de la universidad pública es predominantemente colonialista. El conocimiento ancestral es un conocimiento que la academia ha ocultado. La cosmovisión de los pueblos indígenas está vinculada a la tierra (origen), al mar (abuela) y a los ríos (hermanos). Cada pueblo tiene su propia historia, identidad y Civilización. Nos han engañado las universidades con que hay una sola forma de conocimiento. Nosotros somos los que tenemos el conocimiento y el poder, no ellos (Angel, Intervención en el II avenencia de Académicos con el MNCI, 2012, Ojo de Agua) La experiencia de la lucha y la resistencia es un conocimiento que sólo genera el sujeto de los Movimientos, eso no lo hace el ámbito de la academia hogaño. Las universidades son espacios de reproducción de las ideologíCampeón, pero aún hay fisuras esa es la tarea que nos convoca. (Documento II avenencia de Académicos con el MNCI, 2012, agujero de Agua) La universidad representa históricamente en Latino América un modo más de colonización.

11 para pelear por la subsistencia y por alterar las reglas de juego sociales en reglas más justas? Qué Cuadro necesario formarse para todo eso? Cómo se posicionan frente al y en el Estado para desarrollarse? Cuando las ciencias sociales observan y abordan a estos movimientos sociales en general lo hacen contraponiéndolos con los movimientos sociales tradicionales de los siglos XIX y XX (los sindicatos, los partidos políticos). Por las condiciones contextuales señaladas y por algunas otras razones epocales 4, estos movimientos aportan algunas características novedosas. Nos interesó entonces preguntarnos en qué consistían esas características. Nos preguntamos cuanto aportan de ruptura estos movimientos, y cuanto recuperan de continuidad, respecto de los movimientos tradicionales: Si acertadamente parecen hacer uso de prácticas diferentes, es posible no desestimar la acumulación de experiencia histórica, lo que asuman de lo vetusto como experiencia para instruirse de ella como parte del bagaje con que cuentan. La propia experiencia histórica acumulada es la que puede traccionar alrededor de la construcción de características originales, a partir de su revisión y de las configuraciones diferentes de los espacios en los que se organizan 5. Son otras incluso las condiciones para el avenencia, que fueron cambiando en el contexto neoliberal de los noventa, desplazando los ámbitos tradicionales de trabajo como la taller, a ámbitos territoriales donde se comenzaron a gestar otro tipo de experiencias de trabajo para la subsistencia y la reproducción.

232 está puesta al servicio de la cotidianeidad del trabajo en el campo, y, en segundo lado porque el trabajo de recuperación de la experiencia retoma no sólo la vida productiva en el campo sino todavía la experiencia escolar, deudo, recreativa y hasta deportiva. En lenguaje por ejemplo se trabajan los derechos de la infancia y la perspectiva del derecho y se lo vincula con sus derechos como jóvenes campesinos. La clase trabaja con la efectividad de los jóvenes, con los derechos incumplidos, con los derechos que van conociendo, adquiriendo, defendiendo. Se trabaja con la ingenuidad de los jóvenes, se apela a las experiencias personales de la infancia. Esta actúa como anclaje para pensar en la método del derecho y construir desde allí la posibilidad de pensar en las causas del cumplimiento o no del derecho. La educadora a cargo de esta clase indaga permanentemente no sólo en la experiencia sino Por otra parte en lo que piensan acerca de la misma los adolescentes, y vincula el intercambio, a través de preguntas, con la condición de campesinos, de manera que la experiencia personal, la experiencia de infancia, es la experiencia como campesinos.

75 revaloración positiva del trabajo: si correctamente no se produce una expulsión de las formas de adscripción en el trabajo, el hecho de que sean los mismos trabajadores quienes definen qué, cómo, cuánto y para quién se produce, permite que el trabajo deje de ser poco totalmente ajeno a la persona del trabajador y pueda ser comprendido como una totalidad significativa. Los trabajadores comienzan a contraer diversos roles y un perfil más flexible para sacar el trabajo Delante. Si admisiblemente continúan con sus antiguas labores, todavía desempeñan otras actividades que no realizaban anteriormente, ayudándose mutuamente en sus respectivas tareas. Simultáneamente asumen una decano responsabilidad por el proceso de producción y tienen un anciano nivel de involucramiento y compromiso con la tarea a realizar, aunque aún tienen mayores limitaciones en la producción. Al acaecer cambios en las modalidades de producir y consecuentemente en el trabajo, las relaciones sociales emergentes son de tipo nuevo, implican nuevas formas de convivencia, nuevas modalidades de prueba del poder y nuevos contextos para la constitución de modos de vida. En este punto parece relevante mencionar, como sostienen Lazzarato y Negri (2001) que las transformaciones del trabajo descriptas son constitutivas de sujetos independientes y autónomos, pueden conservarse a ser alternativas a la dominación y explotación empresarial y constitutivas de una verdad social diferente, al prescindir de patrones y jefes, rompen con la estructura gremial donde subyace una método dominador / dominado entre el Operario y el empleador 31.

72 La Heredad campesina se caracteriza por ser una economía de autosustento en la que la tribu es la Dispositivo de producción. Las formas de producir son obviamente rurales y en ocasiones son territoriales y comunitarias. Participan de otra concepción de consumo, de mercado y se alejan de la búsqueda de acumulación. Por lo tanto se alejan de las relaciones de producción capitalistas. No hay patrones, y a veces hay propiedad colectiva o comunitaria. No se observa una división de tareas ni por variedad, ni jerárquicas. Todos pueden desarrollar las diversas tareas del proceso de trabajo y reemplazarse. No hay división entre trabajo manual e intelectual, entre la concepción y la ejecución del trabajo. (Dominguez, 2009, 2012) De todos modos, también existe el trabajo agrario transitorio, cíclico, ocasional o estupendo (también conocido como trabajo golondrina cuando involucra flujos migratorios), implica migraciones y traslados, extensas jornadas de trabajo, condiciones infrahumanas de vida y alojamiento y jornales ínfimos Algunos de los rasgos característicos de la Capital campesina se vinculan con la tradición de la vida comunitaria ligada a las tradiciones de los pueblos originarios y a las tradiciones campesinas y rurales. En las comunidades indígenas, el trabajo está íntimamente integrado a todas las esferas de la vida y se aleja del carácter puramente material y productivo que tiene hegemónicamente en la sociedad capitalista, que además desprecia el trabajo manual.

Y ahí fue donde empezó "la bordadura de arqueología". "Primero tuve que estudiarme todas las obras de las Zuloaga, las documentadas y las atribuidas", refiere Sánchez de los Reyes. "Entre las que están constatadas como piezas de este taller se encuentran el simpecado de la Hermandad here del Amparo, de la parroquia sevillana de la Magdalena, y la túnica del delantal del Silencio", detalla Sánchez Rico.

57 caracterizan por la ampliación de derechos y de la esfera pública y el corrimiento de los acuerdos de libre comercio, aunque respecto de esto, todavía hay discrepancias Las propuestas educativas de los Movimientos Sociales La educación y la formación 20.constituyen una preocupación central de los Movimientos. Suele ser individualidad de los aspectos por los que puede hallarse la disparidad de concepciones y orientaciones coexistentes en ellos, porque da cuenta, no sólo de miradas pedagógicas diversas, sino de la vistazo acerca de las complejas y contradictorias formas de vinculación con el Estado y con la escuela estatal. La perspectiva de la educación como derecho que tienen los Movimientos Sociales, la demanda y el anuncio que efectúan al Estado al respecto, hasta el zona que en cada individualidad de los Movimientos Sociales tiene la formación cotidiana, presentan una matiz de concepciones y propuestas que representan alternativas desde el punto de vista pedagógico y político, y todavía un eje constructor de la identidad de los propios Movimientos y de la constitución de sus actores como sujetos políticos Algunos Movimientos plantean la existencia de escuelas propias en sus territorios como parte de la disputa con el Estado. Hay en ellos un abordaje nuevo de lo educativo tanto como forma de construcción del propio Movimiento, como del lado que le otorgan a la 20 Diferenciamos con Carlos E.

Report this page